El alfabeto y la democracia en Grecia [RES/190705]
Grecia en la época arcaica. |
+++ ÍNDICE ++++++++++++++++++++++++
+ 0. NOTAS PREVIAS
+ 1. CONFERENCIA
+ 2. TURNO DE PREGUNTAS
+++ 0. NOTAS PREVIAS ++++++++++++++
Alfabeto y Democracia: la invención del alfabeto y el surgimiento de la democracia en la poleis griegas
- Temática: De cómo una nueva tecnología de la Antigüedad (el alfabeto) hizo posible la democracia en Grecia.
- Ésta es una copia digital del resumen manuscrito (6 folios).
- Este trabajo queda abierto a futuras actualizaciones, para corregir, optimizar, ampliar o precisar datos.
- ID: RES/190705
+++ 1. - CONFERENCIA +++++++++++++++
04:22 >> Ubicación del Creciente Fértil [mapa], y surgimiento allí de las primeras grandes civilizaciones (Edad del Bronce).
06:20 >> Todas las grandes construcciones, obras de arte, estructuras políticas, imperios, etc. de estas civilizaciones fueron posibles gracias a:
- una tecnología avanzada (uso de herramientas de metal, particularmente de bronce).
- el desarrollo de un estado burocrático-administrativo jerarquizado que permitió organizar eficientemente el desarrollo de tales empresas, lo cual, a su vez, no es posible sin una herramienta eficaz de transmisión de información: la escritura.
09:19 >> Aunque hay testimonios previos de primitivos sistemas de escritura, hoy parece muy claro que los primeros que fueron estables, organizados, eficaces y extendidos en el tiempo nacieron en Sumeria a finales del IV milenio aC, y, de forma casi paralela, en el valle del Nilo a lo largo del III milenio aC.
10:02 >> [Se muestra la tablilla MS 3173 de finales del IV milenio aC.] Estos primitivos sistemas de escritura, aparentemente, no parecen tener mucho en común (por ejemplo, al comparar jeroglíficos egipcios con escritura cuneiforme). Pero es una apariencia algo engañosa porque, en su mayoría, son sistemas silábico-ideográficos.
Se basan en decenas de símbolos que en unos casos representan sílabas (dichos símbolos forman un silabario) y en otros ideas (llamándose, esos símbolos, ideogramas).
A menudo había que añadir símbolos de un tercer tipo, que no representaban un sonido o una idea, sino que servían para despejar ambigüedades, aclarando el significado de la palabra anterior: los determinativos.
13:57 >> Saltamos a la Hélade y el mar Egeo. Allí los minoicos, en su etapa de mayor esplendor (la de los Segundos Palacios, a comienzos del II milenio aC.), escribían en un sistema llamado lineal A, que era silábico-ideográfico con determinativos.
15:00 >> Avanzando un poco más en el tiempo y mirando al Peloponeso y a la zona del Ática, a mediados del II milenio aC. (entre los siglos XVII y XII aC.), vemos a unos micénicos que escribían también en un sistema silábico-ideográfico con determinativos: el lineal B.
16:05 >> Todos estos sistemas tenían signos diferentes, pero seguían el mismo concepto de usar silabarios, ideogramas, logogramas y determinativos. Por tanto, tenían gran cantidad de signos y de posibles combinaciones de éstos.
Aprender a dominar todo eso (por ejemplo, un sistema de más de 100 signos, con sus posibles combinaciones) requería muchos años de estudio.
Aprender a leer y escribir era mucho más difícil hace 3000 años de lo que lo es hoy. En consecuencia, el porcentaje de población que sabía leer y escribir era mínimo (se estima en un ~3%, aunque es una estimación muy optimista).
Pocos más tenían un dominio parcial de la comunicación escrita (por ejemplo, saber sólo leer, o leer y sólo escribir un poco, o sólo leer un poco). Pero estos casos eran muy raros (mucho más que hoy). Lo normal era que formaras parte de la pequeña minoría que había dedicado años de estudio a dominar la escritura, o no tuvieras ni idea.
20:32 >> Saltamos a la ciudad de Ugarit (costa de la actual Siria, frente a Chipre), que ya existía desde el Neolítico, pero alcanzó su máximo esplendor en la Edad de Bronce.
Fue excavada en la década de 1920 hallándose entre otras cosas (incluyendo testimonios de monoteísmo) varios archivos de tablillas (sobre todo en cuneiforme).
Su estudio reveló que Ugarit era una ciudad comercial situada en una encrucijada de caminos (hititas al norte, Mitanni al este y Egipto al sur). Por tanto, sus administradores necesitaban dominar diversas lenguas: ugarítico, acadio, lineal A y B, hitita, egipcio, luvítico y otros.
Los escribas de Ugarit debía de tener un especial talento para la escritura: si ya era difícil manejar uno solo de esos sistemas, imaginemos dominar todos esos.
Hacia mediados del s.XIV aC., uno o varios de esos escribas desarrollaron un revolucionario sistema de escritura: el protoalfabeto [se muestra diapositiva]. Tenía 30 o 31 caracteres y constituía una tremenda simplificación respecto a los sistemas dominantes hasta entonces.
Ahora, por primera vez, algunos signos representaban una letra, por lo que leer y escribir era tremendamente más fácil.
No obstante, el sistema protoalfabético no alcanzó gran difusión en ese momento, sino que quedó relegado a un uso interno por parte de los escribas de Ugarit.
28:36 >> En el s.XII aC. llegan las invasiones de los Pueblos del Mar, desplazamientos masivos de población que barren el Mediterráneo oriental y el Próximo Oriente [se muestra mapa].
Caen los micénicos, lo que quedaba de los minoicos, los hititas y casi los egipcios.
30:54 >> En el nuevo mundo surgido tras estos eventos, ya en el I milenio aC., llegamos a la Edad del Hierro.
Si antes todo el comercio del Mediterráneo oriental se lo repartían egipcios, hititas, micénicos y minoicos, ahora quedaba "hueco" para nuevos "jugadores". Ese hueco lo aprovecharon las ciudades fenicias (ya existentes en el II milenio aC., y geográficamente muy próximas a Ugarit), que comenzaron a construir su propio imperio comercial.
33:06 >> El protoalfabeto de Ugarit ya había comenzado a extenderse por la zona de Siria y ya era conocido por otros pueblos de la zona, como arameos y cananeos (fenicios).
Se muestra el calco de un relieve asirio de la época en el que se ve a un funcionario escribiendo cuneiforme, con un estilete, sobre una tablilla de arcilla (de forma lenta, pesada, torpe…) [nótese su cabeza agachada mirando la tablilla], y a otro escriba usando un cálamo (una especie de pluma) escribiendo sobre un pergamino o, más probablemente, un papiro, ya en el ágil sistema protoalfabético [nótese cómo escribe sin tener que mirar lo que escribe].
Por tanto, el nuevo sistema había empezado a prosperar entre las cancillerías de la zona.
34:45 >> Los fenicios tomaron el protoalfabeto de Ugarit y lo adaptaron a su lengua. Su idioma era muy similar al de esta ciudad (lenguas semíticas), así como sus costumbres y forma de vida.
No sólo adaptaron el protoalfabeto, sino que lo perfeccionaron, creando la primera escritura alfabética.
Este sistema viajó con ellos en su expansión comercial [se muestra mapa].
Y así es como, por ejemplo, encontramos en el sur de la península Ibérica a unos tartésicos escribiendo su lengua con un sistema adaptado del alfabeto fenicio, a partir del s.VII aC.
37:20 >> En el s.VIII aC., los fenicios están prácticamente en el cénit de su imperio comercial, y los griegos están saliendo de los Siglos Oscuros en que habían quedado sumidos tras las invasiones de los Pueblos del Mar, con la desaparición de los reinos micénicos y el olvido de la escritura lineal B.
Ahora los griegos iniciaban su época arcaica y se organizaban en ciudades-estado (poleis).
Quizás debido al contacto con los fenicios adoptaron su alfabeto. Pero el fenicio era una lengua semítica y éstas tienen tendencia a no representar las vocales, así que los griegos lo adaptaron a su lengua añadiéndole las vocales, tal y como lo conocemos.
40:55 >> Los propios griegos reconocieron haber tomado el alfabeto de los fenicios [se muestra cita de Heródoto al respecto].
41:33 >> Se muestra la famosa Copa de Néstor, primer texto conocido en alfabeto griego (es decir, el primero conocido en un sistema de escritura alfabético) [con vocales se entiende, es decir, el nuestro]. Se halló en la isla de Ischia (sur de Italia), y dice:
"Soy la copa de Néstor, agradable para beber. Quien beba de esta copa quedará, al punto, dominado por el deseo de Afrodita, la de la hermosa corona."
Está datada a finales del s.VIII aC. (720 aC).
43:37 >> El nuevo alfabeto griego tenía poco más de 20 letras (con sus respectivas combinaciones), siendo mucho más fácil de aprender y usar que los viejos sistemas de la Edad del Bronce.
Como consecuencia aumentó el número de personas que sabían leer y escribir.
Se estima que en la Atenas clásica había unos 250.000 habitantes, de los cuales unos 40.000 eran varones libres ciudadanos. Y se calcula que, de esos varones libres ciudadanos, un 15% en época arcaica y un 30% en época clásica sabían leer y escribir con soltura.
Un porcentaje superior sabría leer más o menos, y aún un mayor número sabría identificar palabras clave y garabatear su nombre o mensajes sencillos.
También se multiplicó la transmisión flexible de información en forma de lecturas públicas.
46:29 >> Unido a una cantidad de gente alfabetizada relativamente grande, los griegos tenían un sistema peculiar de organización política, muy distinto a las rígidas monarquías fenicias.
Las poleis, en su mayoría (salvo excepciones como la diarquía de Esparta, con sus dos reyes), tenían un régimen aristocrático.
Gobernaban los aristoi ("los mejores", nombre que seguramente se dieron a sí mismos) a través de un consejo llamado boulé. Pero realmente los aristoi no eran los más honrados, íntegros o inteligentes. Simplemente era los aristócratas de la ciudad.
Los ciudadanos (varones libres adultos) se reunían en una asamblea llamada ágora, aunque apenas tenían capacidad de influencia sobre las decisiones de los aristoi.
Pero no es lo mismo que gobierne un rígido monarca (caso de los fenicios) a que lo haga un grupo de gente, porque éste tendrá su poder mucho más diluido. [En mi opinión, depende, porque, en la medida en que comparta voluntades, la influencia de ese grupo puede ser más difícil de contrarrestar que la de un monarca.]
49:48 >> Ya desde el s.VIII aC., con el mismo surgimiento de las poleis, los varones libres empezaron a hacer demandas a los aristoi.
La más importante se refería al ejercicio de la justicia. [Se muestra una crítica a la justicia hecha por Hesíodo, que se hallaba inmerso en un proceso judicial que le enfrentaba a su propio hermano.]
Los aristoi no sólo gobernaban, sino que hacían las leyes (basándose en la costumbre y en la transmisión oral), las interpretaban a su criterio y administraban la justicia.
Los abusos, sobornos y favorecimiento de los de su misma clase debían de estar a la orden del día, por lo que debía de haber un gran clamor popular para corregir eso.
54:14 >> Así, a partir del s.VII aC., y respondiendo a las demandas ciudadanas, muchas veces violentas, las leyes empezaron a fijarse por escrito (gracias al alfabeto).
Con ello se dió un salto brutal hacia el buen gobierno y la justicia social en las ciudades:
- se limitaron los sobornos y arbitrariedades.
- se avanzó en el derecho penal, evitando las venganzas y fijando penas y castigos.
- la ciudad pasó a intervenir mucho más en la vida del individuo, regulando ámbitos que hasta entonces correspondían al líder del clan.
57:09 >> Como ejemplo de leyes puestas por escrito tenemos, en el 624 aC., el primer código legal ateniense: el código de Dracón (o leyes draconianas; este adjetivo ha pasado a nuestro lenguaje, de forma injusta, con un cierto sentido peyorativo).
Las leyes draconianas no fueron más duras e intransigentes que las anteriores basadas en la costumbre, sino al contrario: suavizaron la vida en la ciudad y mejoraron la administración de justicia.
Por ejemplo, por primera vez se recogía la responsabilidad individual del delito (que ya no "manchaba" a todo un clan, evitando conflictos entre clanes que podían prolongarse durante generaciones).
Otra novedad del código de Dracón era que tenía en cuenta la intencionalidad a la hora de cometer un crimen. Por ejemplo, distinguía entre asesinato y homicidio involuntario.
59:48 >> Puede pensarse en antecedentes históricos de leyes puestas por escrito, como el código de Hammurabi, redactado más de 1000 años antes. La diferencia estriba en la intención.
El código de Hammurabi no se redactó para que la gente lo leyera (pues la gran mayoría de la población era analfabeta). Si se grabó en estelas de basalto, que se desperdigaron por el imperio de Hammurabi, fue para convencer a la gente de que el rey era el elegido por el dios babilonio Shamash [ver grabado en la parte superior de la estela], y que el ejercicio de la justicia era una de las prerrogativas del monarca.
Era un acto de propaganda, y nada tenía que ver con el caso de los griegos. Éstos redactaban las leyes y las ubicaban en el centro de las ciudades para que todos sus habitantes pudieran leerlas, o pedirle a alguien que se las leyera.
01:03:17 >> Al redactar los griegos unas leyes iguales para todos, y a la vista de todos, inevitablemente se fue transmitiendo la idea subyacente de que todos eran iguales.
En la mayor parte de las poleis del s.VII aC. los aristoi defendían la idea de que no todos eran iguales. Defendían la eunomía: la armonía entre unos aristoi que mandaban y unos ciudadanos que debían obedecer.
Pero la redacción de unas leyes para todos fue provocando un proceso de cambio mental en los habitantes de las poleis durante los siglos VII y VI aC., considerando éstos que los aristoi no eran mejores que ellos.
01:05:11 >> En el caso de Atenas, a finales del s.VI aC., surgió un político genial llamado Clístenes (injustamente eclipsado por otros como Solón, Dracón o Pericles) que empezó a defender entre los ciudadanos la idea de que había que pasar de la eunomía a la isonomía (igualdad). Y claro, si todos eran iguales, ¿Por qué unos mandaban y otros obedecían? ¿Por qué no formaban todos parte del gobierno de la polis?
01:06:16 >> Así, a finales del s.VI aC. (un siglo después de que las leyes se pusieran por escrito gracias al alfabeto), Clístenes inventó la democracia ateniense (que se extendería a otras poleis):
- dividió el Ática en demos, célula básica de organización sociopolítica. Cada demos elegía a sus representantes en la boulé y administraba sus propias finanzas.
- entregó el poder a la ekklesía, la asamblea de varones libres ciudadanos del Ática.
- concedió el gobierno a la boulé, asamblea de 500 varones libres ciudadanos elegidos por sorteo.
- Instituyó el ostracismo para evitar la tiranía y salvaguardar la democracia.
A continuación se analiza este último punto.
El ostracismo era una votación anual por la cual, si se alcanzaba la mayoría absoluta sobre un quórum mínimo de 6000 ciudadanos, el ciudadano votado (como sospechoso de ser un peligro para la democracia) debía abandonar el Ática durante 10 años, sin poder recurrir esa decisión.
Eso implica que al menos 3000 personas tenían que saber garabatear un nombre.
Las votaciones de ostracismo se hacían en el barrio ateniense del Kerámiko (Cerámico). Los ciudadanos escribían el nombre a votar en ostrakón (trozo de cerámica) [en plural, ostraka].
No obstante, se conocen casos de políticos que llevaban sacos llenos de ostraka, con el nombre de algún adversario, para repartirlos entre la gente.
También conocemos, por Plutarco, el caso de un político ateniense llamado Arístides, a quién alguien que no le conocía personalmente le pidió que hiciera el favor de escribirle el nombre de 'Arístides' en su ostrakón. Arístides preguntó el motivo, y el ciudadano le dijo:
- No le conozco de nada, pero estoy harto de que le digan Arístides 'el justo', y por no oirlo más quiero que se vaya.
Arístides le hizo el favor, y la votación de ese día le condenó al exilio por 10 años.
Anécdotas como ésta muestran que, pese al alfabeto, el nivel de alfabetización era limitado.
Pero la entrega del poder a los ciudadanos sólo era posible si había un porcentaje significativo de éstos que supiese leer y escribir, ya que, aunque hubiese en ellas mucha oralidad, las instituciones requerían de mucha documentación escrita para funcionar. Por eso el alfabeto constituyó la base sobre la que se desarrollaron estos cambios.
Pese a ser la alfabetización limitada, sí que estamos ante una sociedad que está acostumbrada a manejar la escritura de forma cotidiana y personal, algo que no existía en las sociedades de la Edad del Bronce.
El alfabeto, la democracia y el concepto de isonomía propiciaron que, en torno a las costas del Egeo, surgiera un clima de libertad que propició como nunca antes la reflexión, la filosofía, la ciencia, el arte y la literatura.
Ello permitió la creación de algunas de las mayores obras culturales de la humanidad, las cuales, gracias al alfabeto, pudieron extenderse, transmitirse, llegar a nosotros y hacer de la civilización griega el pilar sobre el que se asienta la nuestra.
+++ 2. - TURNO DE PREGUNTAS ++++++++
Es uno de los grandes enigmas de la Antigüedad, en parte porque, con su invasión, se deja de escribir.
Se sospecha que pudieron venir de algún lugar del este de Europa, o de las estepas asiáticas, y que sus migraciones pudieron tener relación con un cambio climático o demográfico. Pero no hay certezas.
Provocaron un efecto dominó: una migración masiva provocaba la migración masiva de los pueblos de las tierras donde se asentaban, y así a lo largo de siglos.
01:18:10 >> ¿Qué valor le das a que con las redes informáticas se hayan recuperado los ideogramas (emoticonos, etc.)?
Se está escribiendo mucho sobre eso y los lingüistas están fascinados. Estamos yendo hacia una escritura alfabético-ideográfica.
Igual que se descubrió que el alfabeto era más eficaz que los antiguos sistemas silábico-ideográficos, ahora estamos redescubriendo la parte buena de los ideogramas: su capacidad para transmitir palabras, conceptos o emociones, e incluso como determinativos para indicar el tono en que estamos hablando.
---FIN---
Puedes a apoyar al autor compartiendo y en Patreon. ¡Gracias!
Comentarios
Publicar un comentario